MONTAÑA DE LIBROS DE MONTAÑA DE TODAS LAS MONTAÑAS PARA GENTE DE MONTAÑA

Apenas!





“Monte Tronador. La montaña insignia del Parque Nacional Nahuel Huapi” es el libro más reciente de Toncek Arko, el más persistente cronista montañés que existe por estas latitudes, a tal punto que cuando se le pregunta cuántos lleva publicados sobre la temática, no pudo precisar si 43 o 44. Difícil llevar la cuenta… El flamante volumen se explaya sobre “historia, pioneros, ascensiones y glaciares”, de manera que no solo será de interés para escaladores, sino también para todos aquellos que sientan algún grado de fascinación por la más emblemática de las alturas.

Entre las 300 páginas y pico que abarca, nuestro colega destaca “dos cosas, que para mí son las más interesantes. Una es la historia del Monte Tronador a través de los primeros pobladores y exploradores”, es decir, “la gente que vivió en sus inmediaciones y los andinistas que, a través del Club Andino, comenzaron a subir a las cumbres. Y el otro aspecto interesante es la evolución de los glaciares porque en las fotografías que conseguí, se ve un gran retroceso en los últimos 50 años”, alertó.

En efecto, “el deshielo fue increíble. Hay que pensar que en los años 80 todavía se escalaba en el Ventisquero Negro y hoy vas y hay una laguna. Todos los glaciares del Tronador retrocedieron muchísimo y en ese aspecto, tuve la colaboración de Lucas Ruiz, un glaciólogo que me aportó datos científicos. Además, el libro está dedicado a Sigfrido Rubulis, una de las personas que más estudió el Tronador cuando no había internet y ninguno de los instrumentos de comunicación e investigación que hay hoy”, resaltó Toncek.





Emblema del PNNH

ARko quiso poner de relieve la historia del Tronador porque como anticipa el subtítulo de su obra, “es la montaña emblemática del Parque Nacional Nahuel Huapi. Es mil metros más alta que todas las montañas aledañas, ninguna otra de las que están cerca tiene glaciares y es un lugar muy visitado. Además, si bien están en el límite entre Chile y la Argentina está más desarrollada del lado argentino por una cuestión topográfica. Es más fácil el acceso”.

Por otro lado, “aunque no con mucha extensión, digo en el libro que el Paso Vuriloche fue el primero entre lo que hoy es Chile y la Argentina, usado hace centenares de años. Hoy en día, el Paso Vuriloche está habilitado para peatones. Del lado chileno construyeron refugios y entonces, el turismo empezó a recorrerlo. Es un paso fantástico y el del otro lado, el Pérez Rosales, hace años que se puede hacer de manera comercial y turística”. Los dos se relacionan íntimamente con el Tronador y Toncek aspira a detenerse en ambos trayectos con más extensión en un futuro trabajo, pero quien dice 43 o 44, ¿cómo no va a decir 45?

La masificación de la montaña no es muy bienvenida en términos generales, aunque para el autor, “en los últimos años mejoró mucho porque no va tanta gente. A las altas cumbres, con los guías, la gente que va es muchísimo menos que en Europa, donde para muchas montañas hay que hacer cola para subir. Tronador todavía no es así, a veces hay mucha gente en el refugio, pero no si vas a recorrer los glaciares o a practicar un ascenso a las cumbres. Hay más gente en el Aconcagua o en El Chaltén”, comparó.

“Es un libro que quería publicar hace un par de años, el año pasado me propuse hacerlo sí o sí y en diciembre lo mandé a imprimir”. Es que se trata de un conjunto de parajes que, a la vez, son importantes en la propia experiencia de Toncek como guía de montaña y amante de ambientes tan únicos. “Yo soy un agradecido de la vida porque puedo hacer lo que me gusta, inclusive hasta poder vivir de esto”.

El supuesto progreso no alcanza a empañar esa gratitud. “A mi viejo (Vojko) siempre le hubiera gustado hacer lo que yo hago ahora: escribir libros. Publicarlos y que sean sustentables. A veces, miro por la ventana, veo los edificios que se están construyendo y me tapan el lago, pero es importante hacer lo que me gusta. La montaña, el esquí y el andinismo a mí me apasionan y agradezco poder reflejarlos”.








Monte Tronador la montaña insignia del Nahuel Huapi

$29.000,00

0% de descuento pagando con efectivo

Ver formas de pago

Se tratará de enviar el paquete lo antes posible. Debe tenerse en cuenta que a veces los correos tardan un póco mas de lo que prometen. Y en fechas especiales como dia de la Madre, Dia del padre, Navidad, dia del amigo, despues de fines de semans largo sin actividad comercial, los correos se saturan y tardan mucho mas de lo prometido. Algunas provincias continuan con protoclos estrictos anti Covid 19, por eso tambien se puede sumar mas tiempo en la distribución y entrega de paquetes

Calculá el costo de envío

Apenas!





“Monte Tronador. La montaña insignia del Parque Nacional Nahuel Huapi” es el libro más reciente de Toncek Arko, el más persistente cronista montañés que existe por estas latitudes, a tal punto que cuando se le pregunta cuántos lleva publicados sobre la temática, no pudo precisar si 43 o 44. Difícil llevar la cuenta… El flamante volumen se explaya sobre “historia, pioneros, ascensiones y glaciares”, de manera que no solo será de interés para escaladores, sino también para todos aquellos que sientan algún grado de fascinación por la más emblemática de las alturas.

Entre las 300 páginas y pico que abarca, nuestro colega destaca “dos cosas, que para mí son las más interesantes. Una es la historia del Monte Tronador a través de los primeros pobladores y exploradores”, es decir, “la gente que vivió en sus inmediaciones y los andinistas que, a través del Club Andino, comenzaron a subir a las cumbres. Y el otro aspecto interesante es la evolución de los glaciares porque en las fotografías que conseguí, se ve un gran retroceso en los últimos 50 años”, alertó.

En efecto, “el deshielo fue increíble. Hay que pensar que en los años 80 todavía se escalaba en el Ventisquero Negro y hoy vas y hay una laguna. Todos los glaciares del Tronador retrocedieron muchísimo y en ese aspecto, tuve la colaboración de Lucas Ruiz, un glaciólogo que me aportó datos científicos. Además, el libro está dedicado a Sigfrido Rubulis, una de las personas que más estudió el Tronador cuando no había internet y ninguno de los instrumentos de comunicación e investigación que hay hoy”, resaltó Toncek.





Emblema del PNNH

ARko quiso poner de relieve la historia del Tronador porque como anticipa el subtítulo de su obra, “es la montaña emblemática del Parque Nacional Nahuel Huapi. Es mil metros más alta que todas las montañas aledañas, ninguna otra de las que están cerca tiene glaciares y es un lugar muy visitado. Además, si bien están en el límite entre Chile y la Argentina está más desarrollada del lado argentino por una cuestión topográfica. Es más fácil el acceso”.

Por otro lado, “aunque no con mucha extensión, digo en el libro que el Paso Vuriloche fue el primero entre lo que hoy es Chile y la Argentina, usado hace centenares de años. Hoy en día, el Paso Vuriloche está habilitado para peatones. Del lado chileno construyeron refugios y entonces, el turismo empezó a recorrerlo. Es un paso fantástico y el del otro lado, el Pérez Rosales, hace años que se puede hacer de manera comercial y turística”. Los dos se relacionan íntimamente con el Tronador y Toncek aspira a detenerse en ambos trayectos con más extensión en un futuro trabajo, pero quien dice 43 o 44, ¿cómo no va a decir 45?

La masificación de la montaña no es muy bienvenida en términos generales, aunque para el autor, “en los últimos años mejoró mucho porque no va tanta gente. A las altas cumbres, con los guías, la gente que va es muchísimo menos que en Europa, donde para muchas montañas hay que hacer cola para subir. Tronador todavía no es así, a veces hay mucha gente en el refugio, pero no si vas a recorrer los glaciares o a practicar un ascenso a las cumbres. Hay más gente en el Aconcagua o en El Chaltén”, comparó.

“Es un libro que quería publicar hace un par de años, el año pasado me propuse hacerlo sí o sí y en diciembre lo mandé a imprimir”. Es que se trata de un conjunto de parajes que, a la vez, son importantes en la propia experiencia de Toncek como guía de montaña y amante de ambientes tan únicos. “Yo soy un agradecido de la vida porque puedo hacer lo que me gusta, inclusive hasta poder vivir de esto”.

El supuesto progreso no alcanza a empañar esa gratitud. “A mi viejo (Vojko) siempre le hubiera gustado hacer lo que yo hago ahora: escribir libros. Publicarlos y que sean sustentables. A veces, miro por la ventana, veo los edificios que se están construyendo y me tapan el lago, pero es importante hacer lo que me gusta. La montaña, el esquí y el andinismo a mí me apasionan y agradezco poder reflejarlos”.








Mi carrito